Antecedentes

La definición de áreas estratégicas es una actividad usual en políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI). Por lo anterior, con el ánimo de alcanzar la definición de dichas áreas para el trienio 2022-2024, se realizó un comparativo de áreas estratégicas en los ámbitos  internacional,  nacional e institucional, el cual se esboza de manera detallada en el documento «Hacia la definición de áreas estratégicas que guíen la investigación, la extensión y la innovación en la Universidad Nacional de Colombia» y aquí se presentan a manera de síntesis los aspectos más relevantes. 

Áreas estratégicas de gestión de conocimiento en la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024

Antecedentes internacionales

Dado que los recursos son finitos es usual que tanto diferentes organizaciones como países definan un conjunto de prioridades para apostar en su desarrollo. Por ello, aquí se analiza un conjunto de propuestas de las prioridades en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de diferentes organizaciones y países.

En la Tabla 1 se observa la síntesis de las áreas estratégicas establecidas por diferentes países y organizaciones internacionales en la última década.

Antecedentes nacionales

Los esfuerzos de fomento de la CTeI, como factores de desarrollo del Estado colombiano, pueden agruparse en cinco etapas. 

En la primera etapa, entre 1968 y 1989, los esfuerzos se enfocaron hacia la formación de talento humano de alto nivel y de grupos de investigación. En la segunda etapa, entre 1990 y 1999, se promulgó la Ley de Ciencia y Tecnología y se constituye el SNCyT. En la tercera etapa, entre 2000 y 2009, se buscó la consolidación desplegando las capacidades creadas al servicio del desarrollo económico y productivo del país [9]. La cuarta etapa, entre 2009 y 2018, a través de la Ley 1286 de 2009, se caracterizó por el fortalecimiento del Sistema Nacional de CTeI (SNCTeI) derivado del acceso al 10 % de las regalías nacionales para la financiación de proyectos de CTeI a través del Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías. La última etapa se inició con la transformación de Colciencias en Minciencias, en 2019.

En cada una de estas etapas, el Estado ha hecho esfuerzos para la definición de áreas estratégicas. 

En la Tabla 2 se presentan las áreas estratégicas definidas por el Estado colombiano en la última década

Antecedentes institucionales

La UNAL, en sus 154 años de historia, ha orientado esfuerzos hacia el desarrollo de procesos de investigación y extensión que le han permitido constituirse en uno de los actores más importantes del SNCTeI. Desde 1990 se ha dado un proceso de transformación para involucrar la investigación y luego la extensión como misiones institucionales. Este cambio conlleva, como es lógico, a identificar y definir las áreas del conocimiento más representativas del talento humano de la Universidad y de las necesidades del país.

El proceso de transformación con todos los antecedentes descritos en el documento «Hacia la definición de áreas estratégicas que guíen la investigación, la extensión y la innovación en la Universidad Nacional de Colombia» reflejan, en primer lugar, el reconocimiento de que las actividades de investigación, innovación y extensión en la UNAL han ido en aumento

En segundo lugar, muestran una muy amplia experiencia acumulada en la movilización de la comunidad académica de la Institución para la definición y construcción de áreas estratégicas, reflejada en los Programas Universitarios de Investigación- PUI, los Campos de Acción Institucional (CAI), Programas Estratégicos (PRES), y las Agendas de Conocimiento. 

En tercer lugar, se observa el ethos de la institución, en tanto que estos esfuerzos colectivos se han caracterizado por: i) buscar la cooperación entre los diferentes actores internos (sedes, facultades, institutos, investigadores, creadores) con actores externos; ii) desarrollar el trabajo interdisciplinario colaborativo; y iii) tener como propósito contribuir en la solución de las diversas problemáticas del país y de la región.

También se observa que los tres intentos de construcción colectiva de las áreas estratégicas han tomado tiempo. No obstante, a pesar de los grandes esfuerzos, tanto de su talento humano como de recursos físicos y financieros, no ha sido posible consolidar en el tiempo un sistema institucional que trascienda las administraciones.

La línea de tiempo de estos esfuerzos institucionales puede verse en la Figura 2 y el detalle de las áreas estratégicas definidas en cada momento puede verse en la Tabla 3.

Figura 2. Línea de tiempo de los antecedentes institucionales para definición de áreas estratégicas (1990 a 2021) 

Figura 3. Síntesis de áreas prioritarias en el ámbito institucional

Referencias

[1] VRI-ONP et al., «Documento propuesta Mesa 4: Capacidades para la generación de nuevo conocimiento, internacionalización y relación con los ecosistemas - Sede Bogotá», Bogotá, 2020. 

[2] OCDE, Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Paris, 2015.

[3] United Nations, Transforming Our World: The 2030 Agenda for sustainable development A/RES/70/1. New York, 2015.

[4] MinCiencias, “Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro”, Bogotá, 2019.

[5] D. Reding and J. Eaton, “Science and Technology Trends 2020-2040. Exploring the S&T Edge,” Bruselas, 2020.

[6] Council of the European Union, Horizon Europe 2021-2027: The Framework Programme for Research and Innovation -14239/20. Bruselas, 2020, pp. 42–43.

[7] National Science Foundation, “U.S Science Foundation. 2022-2026 Strategic Plan,” Washington, 2022.

[8] Departamento Nacional de Planeación, “CONPES 3582 - POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN,” Bogotá, 2009.

[9] Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá, 2015.     

[10] Departamento Nacional de Planeación, “CONPES 3866 - POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO,” Bogotá, 2016.

[11] Departamento Nacional de Planeación, “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad,” Bogotá, 2019.

[12]   Colciencias, Misión internacional de sabios para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Un sistema para construir el conocimiento del futuro. Bogotá, 2019.

[13]   Departamento Nacional de Planeación, “CONPES 4069 Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022 a 2031,” Bogotá, 2021.

[14] CINDEC Universidad Nacional de Colombia - Comité de Investigaciones y Desarrollo, Catálogo de Investigaciones 1994-1995. Bogotá: Ediciones Antropos, 1994.

[15] M. Brijalbo and D. Campos, Investigación en la Universidad Nacional 1990-1999. Una década de aciertos, inciertos y desconciertos. Bogotá: TM Editores e Impresores, 2001.

[16] H. Torres, «Prospectiva de la UN. Reflexiones para el PLEI 2034», Bogotá, 2020

[17] VRI-ONP, Doctorados e investigación: tendencias, perspectivas y lineamientos estratégicos en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Gato Editor Ltda., 2006.

[18] H. Torres, «Redes de Investigación y Creación Artística», Bogotá, 2007.

[19] Vicerrectoría de Investigación et al., «Metodología para la construcción de Agendas de conocimiento» en Agendas de Conocimiento. Metodologías para su construcción, R. Molina, J. Sánchez-Torres, and A. Sánchez-Vargas, Eds. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2013, p. 221.

[20] VRI, «Áreas estratégicas de la Vicerrectoría de Investigación 2019-2021», 2019. [Online].

[21] Universidad Nacional de Colombia - CSU, Acuerdo 362 de 2021 del Consejo Superior Universitario. Bogotá, 2021.