Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
innovación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

La Dirección

  • Objeto

    Open or Close

    Objeto

    La Extensión tiene como fin el intercambio, la aplicación y la integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad Nacional de Colombia, en interacción con el entorno económico, político, cultural y social del país. Busca mejorar el bienestar de las comunidades y aumentar la productividad y la competitividad del aparato productivo. Para lograr ese fin es necesario articular la docencia, la investigación y la extensión.

  • Principios

    Open or Close

    Las actividades, proyectos, programas y planes de Extensión se realizan en el marco del Decreto 1210 de 1993, y de las políticas consagradas en el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, al igual que en el Plan Global de Desarrollo, en concordancia con las políticas académicas y de investigación. Así, en las actividades de Extensión se observarán plenamente los siguientes principios básicos:

    • Excelencia académica.
    • Pertinencia.
    • Integralidad – articulación.
    • Cooperación.
    • Reciprocidad.
    • Responsabilidad Social.
    • Ética.
    • Desconcentración.

    Para más información puede consultar el acuerdo 036 de 2009 del CSU.

  • Líneas de política

    Open or Close

    Las actividades, proyectos, programas y planes de extensión, de conformidad con la naturaleza propia de cada uno de ellos, atenderán e impulsarán las siguientes líneas generales de política:

    • Fortalecerán y consolidarán la gestión de la Política de Extensión, mediante la identificación de áreas, procesos, resultados y fortalezas académicas, de investigación y extensión de la Universidad. Para desarrollar esta línea, se deben identificar las problemáticas y desafíos de las ciudades, las regiones y el país.
    • Promoverán la cooperación con otros actores e identificarán aliados estratégicos, públicos y privados, para elaborar e implementar programas y proyectos de extensión de excelente calidad y pertinencia académica y social.
    • Fomentarán la cultura de la innovación en la Universidad Nacional, dando reconocimiento académico y económico a los actores que intervienen en los procesos y proyectos de innovación con resultados significativos.
    • Apoyarán el intercambio de los conocimientos generados en los casos exitosos en las actividades de extensión de las distintas sedes de la Universidad.
    • Promoverán el conocimiento y la aplicación de los regímenes normativos de propiedad intelectual.
    • Articularán las funciones misionales de docencia, investigación y extensión, de tal manera que se promueva el intercambio recíproco de conocimientos entre la Universidad y la sociedad. Todos los programas y proyectos de extensión deben generar productos académicos.
    • Promoverán el desarrollo de la cultura y de la capacidad institucional para el emprendimiento en la Universidad, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad.
    • Promoverán la articulación de los programas de educación continua y permanente con los programas académicos de pregrado y posgrado de la Universidad.
    • Contribuirán a la financiación y el desarrollo de los proyectos de extensión solidaria de la Universidad.
    • Garantizarán la vinculación de profesores, o estudiantes de pregrado y posgrado, o egresados o jubilados de la Universidad Nacional de Colombia a las actividades, proyectos, programas y planes de extensión.
    • Incentivarán la realización de prácticas y pasantías universitarias en los programas y proyecto de extensión, de acuerdo con los lineamientos académicos establecidos para esta modalidad.
    • Apoyarán el desarrollo institucional del trabajo inter-facultades e inter-sedes.
    • Apoyarán la construcción de los modelos docente-asistenciales que se desarrollan en las Facultades.
    • Promoverán el uso de las tecnologías informáticas en todas las actividades de extensión.
    • Fomentarán la responsabilidad socio-ambiental en el desarrollo de la extensión, dentro de la Universidad y en la interacción con los diversos actores de la sociedad.
  • Estructura interna de la extensión en la universidad

    Open or Close

     

    Nivel Nacional

    1. Consejo Superior Universitario.
    2. Rector.
    3. Consejo Académico.
    4. Vicerrectoría de Investigación.
    5. Comité Nacional de Extensión.
      • El Vicerrector de Investigación.
      • El Vicerrector Académico.
      • El Director Nacional de Extensión.
      • El Director de la ORI.
      • Los Directores de Extensión de las Sedes.
      • El Gerente Nacional Financiero y Administrativo.
      • Uno de los representantes (sic) profesorales ante el Consejo Académico, designado por el Comité Nacional de Representantes Profesorales.
      • Uno de los representantes estudiantiles ante el Consejo Académico, designado por el Comité Nacional de Representantes Estudiantiles.
      • Un representante de la sociedad civil invitado por el Vicerrector de Investigación que se escogerá por su familiaridad o conocimiento de los temas que se traten en la sesión respectiva, según la programación.
    6. Dirección Nacional de Extensión.

    Nivel de Sedes

    1. Consejo de Sede.
    2. Vicerrectoría de Sede.
    3. Comité de Extensión de Sede.
      • El Director de Extensión de Sede.
      • El Director de Investigación de la Sede.
      • El Director Académico de la Sede.
      • El Vicedecano o Director de Extensión de cada una de las Facultades de la Sede.
      • Uno de los representantes (sic) profesorales ante el Consejo de Sede, designado por el Comité de Representantes Profesorales de la Sede.
      • Uno de los representantes estudiantiles ante el Consejo de Sede, designado por el Comité de Representantes Estudiantiles de Sede.
      • Un representante de la sociedad civil invitado para el efecto por el Vicerrector de Sede, que se escogerá por su conocimiento de los temas que se traten en la sesión respectiva, según la programación.
    4. Dirección de Extensión de Sede.

    Nivel de Facultad

    1. Consejo de Facultad.
    2. Decanatura.
    3. Comité de Extensión o Comité de Investigación y Extensión de Facultad, o quien haga sus veces.
    4. Unidades Académicas Básicas (Departamentos, Institutos, Centros).