#Innovación
Por segunda vez consecutiva las sedes andinas (y por primera vez la sede Orinoquia) de la Universidad Nacional de Colombia representaron a la institución en la 10. Rueda de Innovación y Negocios Tecnnova, realizada los pasados días 4 y 5 de agosto en la ciudad de Medellín.
Con un stand institucional, los stands de los grupos y nueve tecnologías listas para ser transferidas, los investigadores de 28 grupos de investigación expusieron parte de las grandes capacidades en investigación y extensión de la Universidad. Algunos, incluso, se quedaron hasta el último momento de la rueda, que tuvo lugar en Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones.
Para la profesora Dolly Montoya Castaño, vicerrectora de Investigación de la UN, es valioso mostrar lo que se hace y llevar la Universidad a la sociedad aprovechando el reconocimiento del que goza en el país por la investigación y la alta productividad investigativa.
«En lo referente a la extensión la estamos organizando entendida como política pública, como innovación social, tecnológica y participación en sistemas nacionales y regionales, entre otros factores que contemplan, por ejemplo, el ethos universitario o cómo mostramos a la sociedad lo que hacemos», dijo la vicerrectora, quien añadió que es importante redefinir los parámetros en cuanto a investigación y extensión de tal suerte que se genere conocimiento básico en las diferentes áreas del saber, pero también que se fortalezcan procesos de extensión en innovación social y solidaria y que al tiempo se produzca bienestar social y beneficio económico.
Por su parte, el profesor Marco Paluszny, director del Grupo de Investigación en Computación Científica de la Facultad de Ciencias de la UN Medellín, resaltó la responsabilidad de la UN de dialogar con la sociedad y dar a conocer su quehacer investigativo: «Es importante mostrarnos porque eso encuadra en la política de la Universidad Nacional de Colombia para darle salida a sus investigaciones hacia el sector productivo y de servicio».
(CST/Unimedios Medellín, DIME, DNEIPI)
[Boletín UN Investiga 309, 11 de agosto de 2016]